La Democracia en América: Tocqueville, Trump y el Debate sobre el poder popular

Alexis de Tocqueville (1805-1859) Filósofo y politólogo francés, reconocido por su análisis de la democracia en EE.UU. y sus reflexiones sobre la libertad, la igualdad y el poder en las sociedades modernas.

En un artículo de Pedro Gómez de la Serna, titulado “La democracia en América” y Trump, publicado en el Diario ABC de España, revisita su autor la mirada de Alexis de Tocqueville sobre el sistema democrático estadounidense y lo confronta con los desafíos actuales en Europa y EE.UU. La pieza lanza una pregunta provocadora: ¿puede Europa, con su historial de totalitarismos y crisis institucionales, dar lecciones de democracia a los norteamericanos?

Tocqueville observó en el siglo XIX un modelo basado en la descentralización y la participación ciudadana, elementos que consideraba clave en la estabilidad del sistema. En contraste, el artículo sugiere que, hoy, Europa ha perdido esa capacidad de análisis autocrítico, adoptando una postura moralista hacia el funcionamiento político en EE.UU.

Tocqueville y el Modelo Democrático

El pensador francés viajó a Estados Unidos con la intención de estudiar el sistema penitenciario, pero terminó realizando un examen profundo sobre su estructura política. Su análisis destacaba la fortaleza de la democracia americana en su sentido práctico: el peso de la sociedad civil, la descentralización y la responsabilidad individual.

Pedro Gómez de la Serna recupera esta idea para cuestionar la manera en que Europa evalúa el modelo estadounidense. El argumento del artículo sugiere que el Viejo Continente observa con condescendencia las turbulencias políticas en EE.UU., sin reconocer sus propias fragilidades institucionales.

Sin embargo, la lectura de Tocqueville también advertía sobre riesgos como la tiranía de la mayoría y el populismo. Su análisis no solo ensalzaba la democracia americana, sino que ponía en evidencia sus vulnerabilidades. En este sentido, el artículo presenta una visión que pasa por alto una de las preocupaciones centrales el autor: el equilibrio entre el liderazgo político y la estabilidad institucional

El Impacto del Debate Ideológico y la Cultura Woke

Otro punto de interés es la mención a la exportación de la cultura woke desde EE.UU. hacia Europa. El autor plantea que, si en el pasado, Norteamérica exportaba ideas sobre democracia y pragmatismo, ahora propaga un modelo ideológico influenciado por el pensamiento postmoderno.

El argumento es paradójico: una Europa que alguna vez influyó en el pensamiento norteamericano ahora parece estar recibiendo de vuelta sus propias ideas transformadas en nuevas luchas culturales. No obstante, la discusión no debería reducirse únicamente a la cultura woke. La ola de extrema derecha en ambos continentes también ha remodelado el panorama político y plantea desafíos similares a la estabilidad democrática.

Algunos ven en estas transformaciones una oportunidad para construir una sociedad más justa e inclusiva; otros, en cambio, cuestionan el impacto de estas políticas en su vida cotidiana y en los valores tradicionales. Desde preocupaciones sobre el financiamiento público hasta debates sobre la educación infantil, estas discusiones reflejan las distintas percepciones sobre el papel del Estado en la evolución social. Mientras algunos apoyan iniciativas que promuevan la igualdad igualdad y/o libertad de género desde la infancia, otros defienden la importancia de preservar tradiciones como por ejemplo el Día del Padre o cuestionan la obligatoriedad de ciertas prácticas en entornos escolares.

Trump y la Resiliencia del Sistema Americano

El artículo sugiere que Trump y su movimiento han sido objeto de demonización en Europa, pero no profundiza en los efectos de su liderazgo en la estructura política de EE.UU. Tocqueville valoraba la participación y el debate, pero también advertía sobre el peligro de figuras que instrumentalizan el descontento para consolidar su poder.

El asalto al Capitolio en 2021 reflejó la fragilidad del sistema, pero también demostró su capacidad de resistencia. En un contexto donde las instituciones europeas enfrentan su propia crisis de representatividad, el modelo estadounidense, pese a sus tensiones, sigue siendo un referente de estabilidad.

Democracia en Evolución

El análisis de Pedro Gómez de la Serna abre una discusión interesante sobre la democracia en el mundo contemporáneo. Sin embargo, su enfoque parece inclinado a la defensa de Trump más que a un examen crítico de las tensiones que afectan a ambos lados del Atlántico.

Tocqueville entendía que la democracia no es un sistema estático, sino un proceso en constante transformación. Si pudiera observar el mundo actual, probablemente examinaría tanto las crisis de legitimidad en Europa como la polarización en EE.UU., sin caer en posturas absolutas.

Más que establecer comparaciones entre sistemas, la verdadera lección del pensador francés es que la democracia exige autocrítica y evolución constante. En tiempos de incertidumbre, recordar la profundidad de su análisis nos invita a reflexionar más allá de narrativas ideológicas y a enfocarnos en el fortalecimiento de las instituciones.

Anterior
Anterior

El buen gobierno de Lorenzetti: Un antídoto medieval frente al caos del siglo XXI

Siguiente
Siguiente

Luis Herrera Campíns: Más allá del Mito, el hombre que gobernó Venezuela